El Adi Mantra:

ਓਂ ਨਮੋ ਗੁਰਦੇਵ ਨਮੋ ॥

On Namo. Guradev Namo.

Adi significa “origen, principio”

Este mantra lo cantamos al iniciar una clase o práctica de Kundalini Yoga.

Su función es establecer un enlace con la sabiduría colectiva combinada de la “cadena dorada de maestros”, que son todos los maestros de Kundalini Yoga que han habido (y que habrá, ya que el espacio sutil de la cadena dorada trasciende el tiempo y el espacio. 

Lo cantamos para alinearnos con el linaje de Kundalini Yoga, y que el flujo de proyección y consciencia, especialmente al enseñar, sea fiel a los lineamientos y principios de este camino en particular. 

Existen muchos caminos espirituales  y escuelas de filosofía muy claros y definidos, cada uno con sus propias características. El Adi Mantra establece la congruencia, la “línea editorial” o frecuencia de nuestro camino en particular. Establece en nuestra intención y acción el estándar, el enfoque y la práctica que queremos manifestar. 

Nos invita a reconocer con devoción (Namo.) al principio creativo infinito y expansivo (On) y su consciencia sutil y prevalente en todo (Gurdev). Tiene el efecto de poner a nuestro ego al servicio de ese principio, de modo que la transmisión se vuelva clara y consistente.

La pronunciación del Adi Mantra

Existe la manera tradicional de pronunciar el Adi Mantra, basada en la pronunciación original de las palabras que lo componen, y existe la pronunciación coloquial, basada en el trasfondo lingüístico de quienes lo enseñan, sin haber estudiado las palabras que lo componen. 

La única excepción podría ser Yogui Bhajan mismo, ya que él conocía las palabras en su forma original, pero resulta evidente que enseñó una versión simplificada de los mantras para hacerlos más accesibles a nosotros en occidente. Le hubiera llevado mucho tiempo enseñar la ciencia del mantra en tanto detalle (y eso que profundizó muchísimo), y probablemente habría frustrado a muchos en un comienzo por la complejidad del asunto. Por otro lado, invitó a sus estudiantes a aprender el Gurmukhi (el alfabeto en que están escritos los mantras)  y a profundizar.

Pero fundamentalmente los mantras nos llegaron con una sonoridad, con un “acento” propio del idioma que hablaba quien nos los enseñó, que quizás los había aprendido de alguien que tampoco era nativo. 

Sin ahondar en más detalles, vamos a atenernos a la pronunciación tradicional del Adi Mantra.

ਓਂ ਨਮੋ ਗੁਰਦੇਵ ਨਮੋ ॥

On Namo. Guradev Namo.

La principal característica es el primer sonido: 

On

Es una “o”, como en la palabra “oso”, pero nasalizada. Es decir, el aire sale a través de la nariz, y no la boca. Pero eso no es todo. Además de eso, para dar con el sonido correcto, debemos apuntar la lengua de forma vertical hacia el punto donde se unen el paladar duro y el paladar blando, de modo que la punta de la lengua quede a menos de 1 milímetro del paladar, sin tocarlo.

Esto descompondrá la columna de sonido en los armónicos superiores que lo componen, y el sonido, con práctica, irá obteniendo una cualidad resonante, reverberante, casi de “campanillas”. Esto es más o menos equivalente al efecto que un prisma tiene sobre un rayo de luz blanca, al descomponerlo en los colores del arcoíris que lo conforman.

Namo.

La “n” es dental, es decir, se apoya la punta de la lengua detrás de los dientes frontales, como en la palabra “cuando”, y no en el paladar como en la palabra “nube”. 

La primera sílaba es corta y cerrada, no es como una “a” abierta en castellano (ver más abajo la referencia a la vocal Mukta). 

La segunda sílaba se lee como en español, pero también tiene una nasalización, si bien más ligera que la de On aún así debe notarse.  

Guradev

La forma coloquial de cantarlo es Gurudev, sin embargo la palabra es Guradev, siendo la “a” del centro también cerrada y corta, como la de Namo.. Es de hecho la misma vocal, llamada Mukta. Esta es una vocal pasiva, totalmente neutra (Mukta significa libre), ya que se articula de manera totalmente pasiva. Es el sonido que se produce cuando todos los órganos que articulan los sonidos están en reposo; lengua, garganta, mandíbula están relajados y sin intervenir. Sólo se empuja el sonido desde el Nabhi y se hacen vibrar las cuerdas vocales. Esta pasividad de hecho cuesta trabajo, porque normalmente queremos “hacer algo”. Además, esto la hace muy permeable de teñirse de la articulación de los sonidos que la preceden; soltar la intervención, y “permitir”, suele ser algo que no nos permitimos, entonces tendemos a intentar articular esta vocal de alguna forma, transformando Gura en Guru, tiñendo la segunda vocal con la forma de la primera.. En la última consonante, “v” hay también una leve Mukta que debe pronunciarse. En Gurmukhi, por norma no existen las consonantes sin vocal, ya que se consideran sonidos “sin vida”; la consonante es el cuerpo de la palabra y la vocal es el alma. Sería más correcto entonces, escribirla como Guradeva.

El segundo Namo. se pronuncia igual que el primero. 

Las sílabas que se extienden al cantar el Adi Mantra son las que están destacadas en negrita:

On Namo. Guradeva Namo.

La idea es no extender ninguna sílaba que no sea alguna de esas cuatro, es decir, las demás sílabas son sólo de paso y no deben ser alargadas. 

Por último, para que el flujo de la corriente de sonido del mantra esté equilibrada, la duración de la extensión de estas 4 sílabas debe ser la misma. Puedes practicar contando internamente hasta 4 en cada sílaba, de modo que al completar el mantra hayas usado toda tu capacidad pulmonar.

¿Puedes ver cómo un Mantra tan simple encierra tantos secretos?

Con amor,

Gurusansar Singh 

Información de la Entrada :
Comparte esto :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Basanti Escuela

Basanti Escuela

Entradas Populares

Categorías